LEBISTES O GUPPY
|
|
|
EL
FULL BLUE DEL RÍO DE LA PLATA
|
Parte 2
Conocido también como Moscow guppy
|
Por Rosario Arijón
Uruguay
en El Acuarista
rarijonuruguay@gmail.com
El
Endler en Uruguay II - ¿Una batalla perdida?
El Full Blue del Río de la Plata surgió en 1970 en la Argentina, en el criadero de Daniel
Tejedor, por mutación en animales ¾ Negros.
El artículo
anterior sobre este tema expresa que los guppys Moscow aparecieron en 1980, fecha que no es exacta dado que los
primeros guppys completamente azules emergieron
en la escena internacional en 1990, como procedentes de Rusia, y recibieron
el nombre de Moscow.
Se registra entonces la aparición del guppy Moscow veinte años
después que el lebistes Full Blue del Río de la Plata.
El patrón aludido que surgió en 1980 fue
llamado Metal. Estos animales presentaban la mitad anterior del
cuerpo oscura y la mitad posterior cobra o snakeskin. Aparentemente no hay consenso respecto a
si Metal snakeskin es parte de la familia Moscow. No hay
circulando fotos de los primeros fenotipos que permitirían corroborar si
estos animales mostraban el color oscuro en la parte superior de la cabeza,
patrón indispensable que caracteriza al lebistes
Full Blue del Río de la
Plata más conocido como guppy Moscow. Antes de
que se difundiera la historia del Full Blue del Río de la Plata, se creía
internacionalmente que el fenotipo Moscow guppy era causado por un gen, para luego dar marcha
atrás a esta concepción errónea, y actualmente reconocer que hay más de un
gen involucrado. Años atrás era
práctica común utilizar hembras cobra en cuanta cruza iniciaban los
aficionados, por lo que se puede especular que si en la cercanía de los
años 1980 acuaristas rusos accedieron a machos
Full Blue obtenidos en el Sur y posteriormente practicaron cruzamientos con
hembras cobras, pues ya sabemos que el resultado puede producir lo que dio
en llamarse Metal snakeskin y muchos consideran
precursor del Moscow guppy.
Metal snakeskin o Metal cobra
En 1971 N. Vasilev,
F. Polkanoff mencionan un reporte de NA Vasiliev de 1957 que registra por primera vez al Moscow guppy, pero sin pistas
sobre su origen ni tampoco descripción. El artículo de 1971
intenta entonces una descripción que basta para confirmar que el eventual
genotipo del Moscow guppy
al que alude, no tiene nada que ver con
los Moscow guppys
aparecidos en la escena internacional en 1990 y originados en Argentina en
1970.
No existiría duda acerca de la existencia
de una raza o razas rusas que recibieron el nombre de Moscow
en 1957, pero la única similitud entre el Moscow
que reporta Vasiliev y el que nos ocupa
actualmente es exclusivamente el nombre.
Estamos ante genotipos diferentes que refieren a animales que tienen
en común el nombre como un capricho del azar.
Ha sido publicado algún artículo en idioma
inglés que, basado en el reporte ruso mencionado, insiste en que el Moscow guppy actual desciende
de dicha raza rusa.
En su oportunidad se denunció que esta
mutación proviene de la
Argentina y no de Rusia y
también se informó sobre sus ancestros, pero igual subsisten dudas
sobre el origen.
Hay respuesta para eso.
Por ejemplo, si por cualquier vía algo novedoso o
único en el hobby llega a manos de algún acuarista
del exterior, hay probabilidad de que eso represente una fuga sin retorno,
ya sea por desconocimiento, o porque la ética a veces brilla por su
ausencia. En el caso de que esos
animales fugados se logren reproducir exitosamente y se inserten en el
mundillo del hobby, entonces ya será muy difícil probar el verdadero
origen. El Full Blue se fue de la Argentina, -o tal
vez desde el Uruguay donde hubo desarrollos posteriores-, sin pena ni
gloria para surgir luego en la escena internacional con bombos y platillos.
Héctor Luzardo y
sus Blue Jack Dempsey es el único caso que
conozco de un acuarista en la región que logró
afirmar el origen de su creación.
Este uruguayo se fue con su esposa e hijos a la Argentina y allí se
estableció. Pudo exportar
masivamente sus Blue Jack Dempsey afianzando así
el principio de sus Blues.
De lo antedicho surgiría enseñanza para
aquellos criadores uruguayos que deseen consolidar el origen de sus logros:
a) exportar masivamente
b) despachar por la vía más conveniente con
destino a asociaciones extranjeras que respalden la procedencia de los
animales y los introduzcan en el ámbito internacional.
Lo que causa extrañeza es que se siga
especulando sobre la genética del Full Blue del Río de la Plata/Moscow.
¿Es que queda todavía alguna duda respecto
a que esta mutación se originó en animales ¾ negro?
Esta forma de color de los ancestros del
Full Blue del Río de la
Plata que abarca la mitad o tres cuartos del cuerpo
recibe diferentes nombres: Nigrocaudatus 2, Ni2, Half Black, ¾ Black, Tuxedo,
½ Negro, ¾ Negro, medio negro, tres cuartos negro, pedúnculo caudal negro,
etc. El color del medio negro o
tres cuartos negro puede ser de un negro común, o negro desteñido, o negro
intenso, o azul, o negro verdoso, etc. etc. Por ejemplo, el azul se produce
al aumentar el número de iridóforos por encima de
los melanóforos.
A continuación van fotos muy antiguas de
los comienzos del Full Blue en el criadero de Tejedor.
Todo un documento.
Originalmente sólo los machos pasaban estas
características a sus hijos machos pero actualmente las hembras también transmiten
caracteres a su descendencia.
A continuación diversos ejemplos de
tonalidad del color en ½ negro y ¾ negro
Sabemos que algunos patrones de color
ubicados en la mitad posterior del cuerpo tales como japan
blue y rojo, o cobra en un 60% del cuerpo, se pueden extender hacia la
mitad delantera abarcando así las tres cuartas partes del área o el cuerpo
entero.
Cobra extendido a la parte
delantera del cuerpo
Valga la aclaración: en Uruguay siempre
llamamos cobra a la filigrana que hace el característico dibujo en el
cuerpo del pez. Este patrón presenta
variaciones y recibe diferentes nombres en otros países.
Mismo perro con diferente collar
Japan Blue abarcando también el área delantera del
cuerpo
A continuación, tres fotos que ilustran
tres fases del proceso que se inicia en animales con color rojo en la mitad
posterior del cuerpo, para luego extenderse a todo el cuerpo, y finalmente
abarcando también la cabeza
1 -
Rojo mitad posterior 2 - Rojo abarcando todo el cuerpo 3 - Rojo en cuerpo y cabeza
Fotos gentileza de Luke Roebuck
Un proceso similar al que muestran estas
tres fotos se aprecia en las fotos de Tejedor publicadas más arriba y que
documentan los comienzos del Full Blue en su criadero. Se observan animales con color oscuro en
las tres cuartas partes del cuerpo, otros con color oscuro en todo el
cuerpo y los originales Full Blue con el característico color en cuerpo y
cabeza.
Diferentes fenotipos de Full Blue del Río
de la Plata,
así como los llamados Moscow, tienden a aletas
caudales ampliadas y pigmentadas. Es
el mismo efecto que se observa en animales ¾ negro o ½ negro.
Cabe preguntarse entonces cómo es posible
el despiste del mundillo del guppy respecto a la
genética del Moscow.
¿Alguien puede negar la existencia de ½ negro o ¾
negro en el guppy Moscow?
Peces de Tejedor
¿Fue el manto
azul lo que despistó a la comunidad internacional?
¿Y eso sumado a
que presentaban color en todo el cuerpo y en la parte superior de la
cabeza?
¿No estará
faltando conocimiento empírico en el mundo del hobby?
Se abren interrogantes sobre algunas
teorías y posibles inexactitudes referentes a otros patrones de color del lebistes/guppy, que circulan
y circulan, y que el conocimiento empírico podría desbaratar en un abrir y
cerrar de ojos.
|